Músicas de la Semana Santa

Intento hacer una relación de las músicas que se han compuesto en la Iglesia de Occidente –salvo ritos particulares, como el mozárabe, el ambrosiano, etc.- a lo largo de los siglos. Por supuesto, no pretendo ser exhaustivo, más bien, selectivo.
 

Canto Gregoriano

Durante toda la edad media se cantó en gregoriano casi exclusivamente. Su decadencia comenzó hacia los siglos XIV-XV hasta el XIX-XX, en que se restauró a partir de la abadía de Solesmes (Bélgica), con los maestros Dom Mocquereau y Dom Gajard. Estas son las mejores melodías, a mi parecer: Vexilla Regis (Dom.de Pasión), Pueri Hebraeorum, Gloria, laus (Dom. de Ramos), Christus factus est, Ubi charitas (Jueves Santo), Improperia, Crux fidelis (Viernes Santo); Lamentationes, Responsoria, Miserere (Maitines y Laudes de los tres días), Stabat Mater (Dolorosa), Pregón Pascual, Haec Dies, Victimae paschalis (Vigilia y Domingo de Pascua).


Polifonía Sacra

Se entiende como tal la música que es interpretada a varias voces, con o sin acompañamiento instrumental. Pongo a la cabeza de todos al español Tomás Luis de Victoria (1549-1611), en opinión de muchos el mayor polifonista católico de todos los tiempos. Su obra maestra es precisamente su “Officium Hebdomadae Sanctae”, con 38 composiciones (la mayoría a cuatro voces) para toda la Semana Santa. De todas ellas yo destacaría “Popule meus”, “Judas mercator”, “Una hora”, “Tenebrae” y el “O vos omnes” (lo máximo!!). Su Passio se cantó durante 300 años en la Capilla Sixtina. Tras él y en esta época del Renacimiento habría que mencionar a Palestrina, Lasso, Morales,Guerrero, Lobo, Tallis,.. y toda una pléyade de grandes polifonistas.
 

Pasiones y Oratorios

En primer lugar habría que citar a D. Buxtehude (1637-1707) por su influencia en la música alemana. Su obra "Membra Iesu nostri" es conmovedora: va adorando devotamente los miembros de Cristo muerto. Las Pasiones más conocidas son las de J.S.Bach (1685-1750), que ya están en alemán. Sobre la de S.Mateo ya he escrito en otro lugar. La de S. Juan comienza con una fuerte y repetida llamada al Señor: “Herr! Herr!"y termina con una especie de canción de cuna al Cristo muerto: “Ruht wohl, ruht wohl” = descansa bien, descansa bien. Su hijo Karl Philip Emmanuel Bach (1714-1788) compuso 22 pasiones. Otros como H.Schütz(1585-1672), que compuso la de S.Juan y la de S.Mateo, o G.Ph. Telemann (1681-1767) , a quien debemos otras 46, fueron seguidos por otros muchos, algunos de primera fila como G.F.Händel (1685-1759), quien incluye el Misterio Pascual en la epopeya de su Mesías y además es el autor de la llamada Brockers Passion, hasta llegar al siglo XX, donde encontramos a Lorenzo Perosi (1872-1956), que también compuso su Passio secundum Marcum. En la actualidad tenemos a K. Penderecki (1933-) con su Pasión según S.Lucas. 
 

Las Siete Palabras

Por encargo de la “Hermandad de la Santa Cueva” de Cádiz el mismísimo Joseph Haydn escribió el oratorio de “Las siete palabras de Cristo en la Cruz” (Hob. XX) para coro y orquesta, del que luego hizo otras versiones, entre ellas una para cuarteto de cuerda, que es la que se hizo más célebre. Como se puede suponer, innumerables músicos compusieron, con mayor o menor fortuna, este tema. Entre nosotros fue muy conocida la obra de T. Dubois, ya que la Polifónica Bazán, bajo la dirección de D. Manuel Pérez Fanego, la interpretaba todas las Semanas Santas en la Iglesia de S. Francisco.
 

Miserere

El Salmo 50, penitencial, inspiró a muchos músicos. En España los más conocidos son los de Hilarión Eslava (1807-1878) y el de Vicente Goicoechea (1854-1916). Pero, sin duda el más legendario es el de Gregorio Allegri (1582-1652), con sus subidas “estratosféricas” del solista soprano. Guardada su partitura en el Vaticano, nadie podía interpretarlo, más que la Capilla Sixtina… hasta que llegó el niño prodigio Mozart, que lo escuchó, lo guardó en su memoria y lo transcribió!
 

Stabat Mater

Esta sequentia de los Dolores de María es de autor desconocido, aunque generalmente se atribuye a Jacopone da Todi (1236-1306), terciario franciscano que compuso otros himnos. Si avanzamos hasta el barroco italiano, le pusieron música D. Scarlatti (1685-1757) –que trabajó en la corte da Madrid-, A.Caldara (1670-1736) y, el más famoso, el de G. B. Pergolesi (1710-1736). De los posteriores sobresale sobre todos el de A. Dvorak (1841-1904). En el siglo XX aparecen los de F. Poulenc y, otra vez, K. Penderecki.
 

Otros

En este capítulo final quiero nombrar algunas otras músicas.La mayoría las he escuchado y cantado muchas veces. Así el responsorio “In Monte Oliveti” del P. José Ignacio Prieto, antaño maestro de Capilla de la Universidad de Comillas. Toda la emotiva música del Viernes Santo en Taizé, con sus cánones y ostinatos –la mayoría de J.Berthier- como “Adoramus te Xte.”,”Iesus, remember me..”, “ In manus tuas, Pater..”,”Ubi charitas”,etc. Ayer mismo estuve escuchando embelesado varias obras del actual Maestro romano Marco Frisina, como el “Stabat Mater”, “O Crux spes única”… Y a un nivel mucho más modesto y local no olvido al músico mindoniense J. Pacheco (1784-1865) con su “Miserere” y el típico “Plorans, ploravit in nocte”.

Fuentes: “Enciclopedia de la Música” de Frank Onnen.1967. “La Biblia Cultural”Varios.1998. Y muchas páginas de Internet.

 

Artículos relacionados

Síguenos

5,484FansMe gusta
4,606SeguidoresSeguir
1,230SuscriptoresSuscribirte

Últimas publicaciones

Etiquetas