La parroquia de Pedroso se convierte cada año, en el mes de mayo, en un lugar de visita ineludible para celebrar la romería de la O
La capilla de la O, en la parroquia de Pedroso, se convierte cada año, en el mes de mayo, en un lugar de visita ineludible para celebrar la romería de la Virgen de la O. Cientos de devotos acuden a esta pequeña ermita cada año y muchos de ellos secundan una histórica tradición que consiste en llegar a pie a la capilla. Los romeros parten en un grupo desde el monasterio del Couto hacia la iglesia, juntándose antes de llegar a Pedroso con otros devotos que caminan desde la parroquia del Val e incluso del vecino ayuntamiento de San Sadurniño. Para premiar su esfuerzo reciben al final del recorrido una "O", a modo de compostelana, en la que se acredita que realizaron la peregrinación.
A lo largo de la mañana se celebran varias misas -también hay una en horario de tarde- y media hora antes de la última programada antes del almorzar se celebra la procesión de los roscos de pan desde el local social de la Pombiña hasta el campo de la fiesta. Los roscos se elaboran unos días antes en el molino de Pedroso y los visitantes subastan por ellos tras la celebración de la procesión de mediodía. Un almuerzo popular en las cercanías de la capilla y la música completan esta cita festiva, con un marcado carácter religioso y que reúne en Pedroso a muchos devotos y devotas de la Virgen de la O.
SUS ORÍGENES
El origen de la peregrinación a Pedroso está en un antiguo relicario que se encontró debajo del altar de Nuestra Señora en la iglesia del monasterio de Pedroso. Los enfermos se acercaban al monasterio a tomar el agua que se vertía por encima del relicario, con la convicción de que los curaría.
Antes de la fundación del monasterio existía una iglesia parroquial en Pedroso, dedicada a Santa María y, según los datos que proporciona la base documental de que disponemos, podemos sospechar que esta iglesia fue la que originó la capilla de la O. Sin embargo esta capilla estaba localizada en el antiguo Castro de la Ermita, y la actual capilla de la O está en un emplazamiento diferente …
Como se ha escrito, el actual emplazamiento de la capilla de la O, no es el original… el estado de ruina en el que se encontraba el primitivo edificio en el siglo XIX (1800 a 1900) llevó a tomar la decisión de no reconstruirlo, sino de levantar una nueva capilla buscando para eso un lugar más idóneo, a escasos metros del emplazamiento original.
La peregrinación a la Capilla de la O
Una vez desaparecido el antiguo relicario, la capilla de Virgen de la O comenzó a recibir la visita de los peregrinos acompañados de sus animales, pidiendo la intercesión de Nuestra Señora para la conservación del ganado. Posteriormente, y con el paso del tiempo, a esta petición se fueron sumando otras como la obtención de buenas cosechas, la protección de las embarazadas, o la salud.
Antiguamente la Romería de la O se celebraba el día 18 de diciembre pero las inclemencias del tiempo hicieron que se trasladara al segundo domingo del mes de mayo.
Se trata de una de las romerías más antiguas y con más tradición de toda la comarca. Desde su comienzo, esta romería atrajo numerosos devotos que, desde las primeras horas del día, y procedentes de diversos lugares, se acercaban a la "carballeira" con sus animales y sus familias para venerar la Virgen y pedir su intercesión.
Después de escuchar la misa solemne, subastar por los roscones engalanados y merendar, retornaban a sus lugares de origen esperando la llegada de su próxima cita con Pedroso.
Muchos testimonios nos indican que era usual que los jóvenes estrenaran alguna pieza de ropa ese día, y que un elevado número de "pobres" se desplazaban hasta allí, conocedores de que podrían recoger las limosnas de los numerosos romeros que se reunían en torno la este santuario.
Horarios de misas para 2018:
· Sábado 12: 17:30 horas.
· Domingo 13: 9, 10, 11, 12 y 17:30 horas.
Fuente: Concello de Narón