El Servicio de Atención religiosa y espiritual de los hospitales públicos de la diócesis viene de hacer balance de su actividad durante el año 2024. Lo hizo el pasado martes, 11 de marzo, durante la reunión del equipo de la delegación de Pastoral de la Salud y Mayores con el obispo diocesano, monseñor Fernando García Cadiñanos, que tuvo lugar en el centro parroquial de Vilalba.
En el informe, que próximamente se presentará a la gerencia de los respectivos hospitales, se percibe un ligero descenso de la actividad con respecto a otros años, aunque se apunta que el aumento en la valoración del servicio por parte de los profesionales y los acompañantes de los enfermos.
Necesidad de escucha, cuestionamiento de aspectos de la vida y contraste de creencias
El documento hace referencia a los dos hospitales públicos que se encuentran en el territorio diocesano de Mondoñedo-Ferrol: el Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol (CHUF) y el Hospital Público de A Mariña en Burela. El servicio religioso está compuesto por cinco personas: en el hospital ferrolano desarrolla su actividad un sacerdote a tiempo completo, otro lo hace a media jornada y una mujer a jornada completa. En el hospital de Burela está una mujer a tiempo completo y un sacerdote a media jornada.
De los datos de actividad se desprende que más de cinco mil personas se han beneficiado, en alguna ocasión, de alguno de los servicios que se ofrecen desde la capellanía de los hospitales. Destacan las visitas a los enfermos en sus habitaciones, contabilizándose un total de 2.657 personas visitadas. De entre ellas, 752 demandaron algún tipo de acompañamiento espiritual más sosegado y tranquilo. En este sentido, se percibe la urgente necesidad de escucha por parte de muchas personas que, en contacto con el dolor y la enfermedad, se cuestionan muchos aspectos de la vida o quieren contrastar algunas creencias.
Administración de sacramentos y acompañamiento a la hora de afrontar un fallecimiento
En ambos centros hospitalarios existen capillas convenientemente indicadas. Estos espacios, que están abiertos permanentemente, se convierten en lugares especialmente visitados para orar y hacer silencio, auténticos oasis en medio del sufrimiento y el dolor de un hospital. En ellas se han celebrado 218 eucaristías o celebraciones de la Palabra. A las mismas han asistido 1.327 personas (1.089 en Ferrol y 238 en Burela). Para completar este capítulo sacramental hay que hacer referencia a que se repartieron 680 comuniones, escuchado 59 confesiones y se celebró la unción de enfermos en 93 ocasiones (67 en Ferrol y 25 en Burela).
Hay que hacer constar que la atención religiosa se garantiza permanentemente en ambos hospitales, lo que ha hecho que en 88 ocasiones, especialmente en horario nocturno, hayan tenido que atender a personas que demandaban el servicio.
Los capellanes de los hospitales destacan también su misión de acompañamiento en los momentos de afrontar un fallecimiento. En 28 ocasiones se les ha demandado un responso u oración por el enfermo que acababa de fallecer. También es importante su tarea de acompañamiento a creyentes de otras religiones, a los cuales también ayudan en su demanda de servicio religioso facilitándoles la atención: lo han hecho en 15 ocasiones. Finalmente, destacan su apoyo a los servicios sociales del propio hospital en la atención a personas que solicitan o necesitan una demanda social urgente: en 29 ocasiones han tenido que intervenir para contribuir en la ayuda integral de estas personas que está en la base de este servicio religioso.
José Luis Fernández: «Además de los enfermos, los familiares, cuidadores y profesionales también necesitan consuelo y esperanza»
Durante el diálogo con el obispo, los propios capellanes expresaron que su tarea «no se reduce únicamente a los enfermos, sino que es muy importante su presencia para ayudar a los familiares y cuidadores que tanto necesitan también consuelo y esperanza e, incluso, a los propios profesionales donde se abre una colaboración y ayuda que es muy estimada generalmente”. Para ello, requieren también de una necesaria formación. Con orgullo destacaron su participación en sesiones de formación, tanto por parte de la Pastoral de la Salud Interdiocesana como de la propia formación que se ofrece en los centros hospitalarios, en los comités de cuidados paliativos u otras formaciones semejantes.
En palabras del delegado diocesano de Pastoral de la Salud, José Luis Fernández “el servicio religioso de nuestros hospitales es una oferta importante que, a veces, no es suficientemente conocida o demandada. Creemos que molestamos, o que no va con nosotros. Su misión, además de la oferta de los sacramentos, es la de la escucha, el consuelo, la atención integral…”. En ese sentido, hace una invitación a todos los cristianos a solicitarlo siempre que lo consideren oportuno.
Reunión dalgúns membros do equipo de @pastoralsaudemf co noso #Bispo D Fernando
Revisamos a #programación e concretamos algunhas actividades coa mirada máis inmediata posta na #Pascua do #Enfermo @mondonedoferrol @CaritasMondoFer @MigrantesMf pic.twitter.com/pyg8t6AwGX— Pastoral da Saúde Mondoñedo-Ferrol (@pastoralsaudemf) March 11, 2025
También te puede interesar
Delegación de Pastoral de la Salud y Mayores
Atención religiosa en hospitales
Campaña del Enfermo 2025: “En esperanza fuimos salvados”