La Semana Santa 2023 en la diócesis de Mondoñedo-Ferrol

Contar en una diócesis modesta como la nuestra con las dos Semanas Santas declaradas de Interés Turístico Internacional es un hecho que nos tiene que hacer sentir orgullosos del trabajo de tantas cofradías, órdenes religiosas y comunidades parroquiales que han cuidado y puesto en valor a lo largo tantos años la expresión de la fe en sus espacios de origen y vida.

Litúrgicamente, nos acercamos a fechas intensas y los pasio-sacramentales y procesiones de estos días nos abren a un gran encuentro con nuestro patrimonio artístico y religioso diocesano.

Podemos decir que la llegada de las órdenes mendicantes a nuestra diócesis, de franciscanos y dominicos, sucedió prácticamente en vida de sus propios fundadores. Debemos a ellos una riquísima expresión catequética que fue el origen de muchos de los actos en los que vamos a participar. El nacimiento de terceras órdenes llevó a la incorporación de seglares abriendo su espiritualidad a la práctica y compromiso de muchas generaciones cristianas. Con el tiempo, superadas muchas circunstancias y dificultades propias de cada momento histórico, las tradiciones y la imaginería han seguido siendo camino de comunicación y parte de todo un proceso de evangelización arrancado en tiempo ancestral.

Valorar y estimar ese legado forma parte de nuestra actual responsabilidad. Continuarlo en la actualidad requiere nuestra capacidad especial para saber leerlo y adaptarlo a una evangelización cuyo mensaje sigue siendo siempre la salvación en Cristo, que sigue haciéndose presente cotidianamente en el mundo de hoy.

A mediados del siglo XX, tanto en Ferrol como en Viveiro (también en muchas otras comunidades de Mondoñedo-Ferrol) existió un enorme esfuerzo por crear hermandades y cofradías que dieran mayor realce a los actos de sus semanas mayores. Se dio un nuevo impulso a las antiguas cofradías y se crearon nuevas, realizando imponentes imaginerías que encontrarían muchas dificultades en los años posteriores para encontrar portadores. Ya a finales de siglo XX presenciamos los frutos de un muy buen trabajo. Nacen las Juntas de Cofradías, se actualizan estatutos, comienzan momentos de formación cofrade, se integra y restaura patrimonio… La suma de los esfuerzos y el cariño en el empeño llevaría a que se hubiesen reconocido regional, nacional e internacionalmente.

Tenemos que valorar muy especialmente el trabajo realizado y que se realiza en comunidades como Mondoñedo, Ribadeo, Burela, Ferreira, Neda, Ortigueira… donde pequeñas cofradías se empeñan en recuperar, conservar y poner en valor su legado.


Ribadeo

Su imaginería procede especialmente del legado franciscano, que con mucho acierto se ha ido restaurando parte de esa imaginería heredada y puesto en valor recuperando actos como el Desenclavo, o realzando procesiones como la del Santo Entierro. Colabora la Banda Sinfónica Municipal de Ribadeo, el Coro Miserere, el Coro Parroquial, la Coral Polifónica y el grupo de Tambores. Organiza la Cofradía de la Semana Santa junto a la Venerable Orden Tercera.

El pregonero de este año será el obispo de Lugo, monseñor Alfonso Carrasco Rouco y tendrá lugar el sábado 1 de abril a las 20:30 horas. Es muy característica de Ribadeo la llamada “Procesión del Ángel”, dentro del encuentro de Resurrección, a las 11:00 horas del Domingo de Pascua.

Descarga: Cartel oficial 2023 (PDF)
Descarga: Procesionario y relación de actos litúrgicos 2023 (PDF)


Mondoñedo

En Mondoñedo contamos con procesiones y tradiciones anteriores al siglo XVI. Unido a la antigüedad de la imaginería, alguna de ella articulada como la del Encuentro del Viernes Santo, Mondoñedo cuenta con un espacio escénico medieval incomparable, junto a nuestra querida catedral de la Asunción, donde no puede faltar entonar el “Plorans” (del maestro Pacheco), que sólo se puede cantar en Mondoñedo y en la Capilla Real de Madrid.

El pregón de la Semana Santa de este año correrá a cargo del obispo diocesano, monseñor Fernando García Cadiñanos, el sábado 1 de abril a las 20:30 horas en la catedral.

Descarga: Cartel oficial 2023 (PDF)
Descarga: Historia, procesionario y relación de actos litúrgicos 2023 (PDF)


Ferreira do Valadouro

En Ferreira de Valadouro la Semana Santa se caracteriza por las representaciones que realizan los vecinos y que unen a la comunidad para participar intensamente en los actos de la Pasión en estas fechas.


Neda

En Neda se ha celebrado la novena del Cristo de las Cadenas y el septenario de la Virgen de los Dolores, y el próximo Domingo de Ramos se cuenta con la colaboración del concello para la organización de la procesión de Ramos, que estará acompañada por la Agrupación ACOTAGA de Ferrol. El coro parroquial colabora siempre en las celebraciones de estos días.


Burela

Quizá la más joven de las semanas mayores de nuestra diócesis sea la de Burela. Fue su alma mater el fallecido sacerdote diocesano Ramón Marful Rodríguez, que hace ya más de veinticinco años respaldó con todo su empeño a quienes se unieron para abrir camino. Cuenta con el respaldo de la Cofradía «Santísimo Cristo y María Santísima de los Dolores».

La lectura del pregón tuvo lugar el pasado jueves 23 de marzo a cargo de Cándido Otero López, delegado de Liturgia y Cofradías de nuestra diócesis.

Descarga: Cartel y procesionario 2023 (PDF)

 

Ortigueira

Ortigueira se sitúa geográficamente entre Viveiro y Ferrol, por lo que suele ser espacio en el que escalan algunos de los visitantes a esta zona norte en estos días. Hace quince años iniciaba sus pasos la Cofradía de la Virgen de los Dolores y del Nazareno para apoyar la tarea parroquial, en la actualidad han restaurado todas las imágenes religiosas que procesionan, recuperando las articuladas. La imaginería procede del convento dominico y se ha ido recuperando las celebraciones y sacramentales para las que fueron talladas: desenclavo, encuentro del Viernes Santo…

Han tenido como preámbulo a la Semana Santa tres grandes conciertos en su templo parroquial: Agrupación ACOTAGA de Ferrol, David Bellas (y alumnos del Conservatorio de Viveiro interpretando piezas del cancionero religioso de Galicia) y el Coro del Conservatorio de Viveiro.


Viveiro

Ocho cofradías, quince procesiones, cuarenta pasos (desde los siglos XV al XXI), hacen de la Semana Santa de Viveiro la más antigua de Galicia, declarada de Interés Turístico Internacional desde el 2013. Un ingente trabajo realizado por la Junta de Cofradías que con creatividad y esfuerzo han sabido coordinar conciertos, exposiciones, procesos de restauración, puesta en valor documental…, un pueblo que se vuelca totalmente con una Semana Santa que vive y que considera parte de su esencia.

El pregón de este año corre a cargo del profesor Emilio Xosé Insua, y se celebrará en el teatro Pastor Díaz el sábado 1 de abril a las 20:30 horas, cerrando el acto la Coral Alborada de Viveiro.

Descarga: Cartel oficial 2023 (PDF)
Descarga: Procesionario 2023 (PDF)
Descarga: Libro «Pregón» (PDF)
Descarga: Programación cultural ADRAL 2023 (PDF)
www.semanasantaviveiro.com


Ferrol

Ferrol cuenta con una Semana Santa con más de 400 años de historia. Para comprenderla hemos de entender su contexto: los franciscanos de A Graña, Santa Catalina, la Orden Tercera, la orden de los servitas, los momentos de un arsenal militar donde se construyeron y repararon los barcos de la Armada Invencible, el tiempo de la Ilustración… son momentos donde los carpinteros trabajaron paralelamente para mascarones de proa de naves, retablos o imaginería… A todo ello sumada la condición de intercambio con Cartagena y los arsenales del sur, que traerán los sones e influencias de la Semana Santa de Andalucía. Declarada de Interés Turístico Internacional, sigue construyéndose con creatividad con el esfuerzo de sus cinco hermandades y sus respectivos tercios. El 1 de diciembre de 2018 abría sus puertas el Museo de la Semana Santa de Ferrol, que tiene como objetivo hacerse presente más allá de las fechas de su celebración. En él se pueden observar diferentes imágenes y otras piezas que participan en las procesiones. Está instalado en los bajos de la Cuesta de Mella.

El pasado sábado 25 de marzo tuvo lugar el Pregón en el teatro Jofre de Ferrol a cargo del escritor y periodista Ramón Loureiro Calvo.

Descarga: Revista «Ecce Homo» 2023 (PDF)
Descarga: Procesionario 2023 – Versión web (PDF)
Descarga: Procesionario 2023 – Versión móvil (PDF)
www.semanasantaferrol.com


Agenda del obispo diocesano para Semana Santa

Domingo de Ramos
Mondoñedo, 11:30 h. – Bendición de Ramos (Iglesia Nueva) y procesión hasta la catedral de Mondoñedo. A continuación, eucaristía y procesión.

Martes Santo
Mondoñedo, 11:00 h. – Misa Crismal en la catedral.

Miércoles Santo
Ferrol, 19:00 h. – Procesión del Cristo de los Navegantes.

Jueves Santo
Ferrol, 18:00 h. – Oficios en la concatedral.
Ferrol, 19:30 h. – Procesión de Nuestra Señora de las Angustias.
Ferrol, 23:00 h. – Procesión de Nuestra Señora de Dolores.

Viernes Santo
Viveiro, 10:00 h. – Procesión y Sermón de las Siete Palabras.
Mondoñedo, 17:00 h. – Pasión del Señor: oficios y procesión.

Sábado Santo
Mondoñedo, 23:00 h.- Solemne Vigilia Pascual en la catedral.

Domingo de Resurrección
Ferrol, 11:00 h. – Misa de Pascua en la concatedral.
Ferrol, 12:30 h. – Felicitación Pascual y procesión.

Lunes de Pascua
Ferrol, 13:00 h. – Fiesta de Nuestra Señora del Nordés-Virgen de Chamorro. Eucaristía solemne y procesión.

Artículos relacionados

Síguenos

5,484FansMe gusta
4,606SeguidoresSeguir
1,230SuscriptoresSuscribirte

Últimas publicaciones

Etiquetas